Artistas

Annemarie Schwarzenbach

(Zúrich, Suiza,1908 - Sils im Engadin/Segl, Suiza, 1942)

Doctora en historia, arqueóloga, periodista, fotógrafa y novelista, es conocida sobre todo por su faceta de escritora de viajes. Fue amiga de Klaus y Erika Mann (hijos de Thomas Mann) y vivió los agitados ambientes artísticos del Berlín de entreguerras. La novela de su vida es en sí misma una novela de aventuras. En 1935 se casó con el diplomático francés Claude Clarac en Irán. Sus viajes, que inspiraron su obra, la llevaron a Estados Unidos, España, Rusia, Afganistán y al Congo Belga. A lo largo de su vida fue adicta a la morfina y estuvo intermitentemente bajo tratamiento psiquiátrico, marcada por sus intentos de suicidio.

Curiosamente, pese a sufrir una vida turbulenta murió a los 34 años al igual que la cantante Nico en la isla de Ibiza, en un accidente de bicicleta.

 

A mediados de 1938, Annemarie conoció a Ella Maillart, la gran escritora de viajes suiza, de la que había leído a Oasis prohibidos. Las nuevas amigas planearon viajar por Afganistán en el coche Ford de Annemarie cargadas de material fotográfico. Las viajeras despertaron curiosidad y cierta sorpresa escandalizada en Afganistán. Sin embargo, nadie les negó hospedaje y comida. Después de doce semanas llegaron a Kabul, donde se enteraron del pacto germano-soviético y del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Maillart partió hacia la India, mientras que Annemarie resolvió recorrer el Turkestán afgano. De su viaje con Maillart queda un testimonio apasionante, el libro Todos los caminos están abiertos.

 

Su trabajo fotográfico conforma una gran obra maestra desconocida. Al igual que su escritura sus imágenes en blanco y negro y formato cuadrado forman parte de su autobiografía, un diario impersonal, una crónica de viajes llena de ficción. Un canto  al oriente inventado por los occidentales.

Festival La Nuu - Annemarie Schwarzenbach

Antonio Luque

(Córdoba, España, 1962)

 

Antonio Luque es un artista multidisciplinar que utiliza tanto la imagen bidimensional y el vídeo como la instalación artística o sonora.

 

En ocasiones, nos olvidamos que la tecnología es una creación humana como la sociedad o la política.

 

426 Anarquistas, es un trabajo sobre la imagen múltiple generada a partir de archivo. Las tres series que contienen el trabajo se desarrollan en distintos órdenes. En la primera, en el resultado final no prima ningún rostro sobre los demás, creando un rostro nuevo, familiar. En la segunda serie se desarrolla una imagen hacia una superposición de los individuos produciendo una imagen irreal. Y en la tercera, la visión oscurece, volviendo a los parámetros de la imagen múltiple.

Tras los hechos acaecidos en la comuna de París en 1871 y viendo el gobierno francés el auge del movimiento anarquista en toda Europa, se organizan registros y detenciones contra el movimiento anarquista con el objetivo de reprimir este movimiento.

Se cursó orden de detención de 426 personas bajo la acusación de asociación ilícita. 29 de los encausados pudieron huir. Del 6 de agosto al 31 de octubre de 1894 se celebró el juicio-espectáculo de 30 de los detenidos (19 teóricos anarquistas y 11 delincuentes habituales) para mostrar la convivencia del anarquismo con el hampa.

Pero sobre todo el juicio sirvió para crear una opinión desfavorable del movimiento anarquista dentro de la población y restringir la libertad de prensa. Alphonse Bertillon, tomó las fotografías de los 397 detenidos. Siendo uno de los primeros trabajos de la fotografía policial moderna.

 

Cada rostro que compone “426 Anarquistas” no pertenece a ninguno de los detenidos en concreto y pertenece a todos. Se conforman así en caras sintéticas que son el reflejo de una sociedad que pese al paso de los años, y el desarrollo tecnológico no ha cambiado demasiado.

Festival La Nuu - Antonio Luque

Bebe Blanco Agterberg

(Ámsterdam, Países Bajos, 1995)

 

La historia es una invención infinita. Cada sociedad se inventa el pasado. La historia no se basa en los hechos, sino en la interpretación de los hechos. La ciencia histórica es un género literario más. Un híbrido creado de objetividad, subjetividad y discurso.

 

"A mal tiempo buena cara" es un trabajo fotográfico basado en la historia reciente. ¿Cómo vivir en un estado construido sobre el silencio? El proyecto es una reflexión sobre el período de transición en España que siguió tras la muerte en la cama del dictador Francisco Franco en 1975. España necesitaba decidir cómo pasar de una dictadura a una democracia sin violencia y no fue posible una ruptura limpia . Muchos crímenes de la dictadura quedaron impunes y el aparato del Estado se recicló con sus propios dirigentes. Algunas de las prácticas del régimen dictatorial continuaron y todavía se encuentran en los cimientos más profundos sobre los que se construye España hoy.

 

El proyecto mira este hecho más ampliamente mediante la reconstrucción de la memoria colectiva, puede hacer frente a la atrocidad. El trabajo busca una combinación entre la imagen de autor y la imagen más documental para investigar cómo el olvido se convirtió en una herramienta política.

Festival La Nuu - Bebe Blanco Agterberg

Calin Kruse

(Leipzig, Alemania, 1981)

 

El ser humano es un animal que no se reconoce como tal. Se mira en el espejo y no se ve. Siempre se cree algo más: un ser con espíritu más allá de su materialidad. Quizá sea por eso que el filósofo Markus Gabriel dice que nunca encajamos del todo dentro de la naturaleza. Contraponemos nuestro habitat artificial, la ciudad (civis, palabra de la que vienen los términos civilización o civismo) con el habitat natural, el mundo salvaje.

 

Nuestro distanciamiento con la naturaleza es la causa de los actuales problemas ambientales. El rastro de los humanos en la Tierra era casi insignificante hasta la llegada de las sociedades industriales en las que nos hemos convertido en una fuerza geológica que está transformando nuestro planeta. Un nuevo tiempo geológico que empezamos a llamar Antropoceno.

Sin embargo, no nos damos cuenta porque vivimos de espaldas a la Naturaleza y no nos sentimos parte de ella.

 

El fotógrafo, diseñador, editor y curador, Calin Kruse en su trabajo “Natural encounters” presenta imágenes de animales salvajes que se alternan con paisajes de ensueño o de pesadilla y detalles de rostros y cuerpos en primer plano que atraen a un espectador que contempla directamente la naturaleza.

Aunque todas las especies pueden, al menos en teoría, adaptarse o aprovechar los asentamientos humanos, el acercamiento de los animales salvajes a las poblaciones humanas genera desconfianza y miedo. Por lo general, los únicos encuentros naturales entre humanos y animales transcurren cuando estos últimos están en cautividad o son atropellados.

 

Este paseo por los márgenes del lado salvaje se concibe como un viaje por una montaña rusa a través de estados y sentimientos de anticipación, ansiedad, miedo, asombro, deleite y liberación.

Festival La Nuu - Calin Kruse

Federico Clavarino

 

Al detectar campos magnéticos, las anguilas migran al Mar del Sargazos para reproducirse. Dejan los ríos y nadan hacia el océano para encontrarse con lo que los científicos llaman "el objetivo de su vida", para después morir. La descendencia volverá a los ríos, que se encuentran a miles de kilómetros de distancia. Cada anguila viaja a su propio ritmo, llegando antes, durante o después de la primavera. Su último viaje es solitario, mientras que los bebés volverán a los ríos junto a los demás, y allí compartirán una vida juntos.

 

Dado que los trozos reconocibles de los animales viscosos de una sopa de anguilas los objetos presentados en el trabajo “Eel soup” son fragmentos de una realidad efímera. Al observar cuidadosamente los espacios y las partes del cuerpo mientras se retuercen, presionan, abren, cierran, doblan y tocan, la fotografía y la arcilla se han convertido en los medios de Federico Clavarino y Tami Izko para reinterpretar una serie de conexiones significativas. La serie resultante explica, en última instancia, una historia de coexistencia, construida en gran medida en torno a las imágenes persistentes dejadas por intersecciones que, de lo contrario, desaparecerían.

 

La versión en libro de esta obra, que se ha expuesto muchas veces, entrelaza varias ramificaciones: vistas de la instalación, imágenes del estudio que los artistas compartieron en Milán, fotografías de las esculturas y esculturas hechas a partir de fotografías. El libro también documenta su propio nacimiento al presentar imágenes de la pared que se utilizó para trabajar en la secuenciación, así como entrevistas que los artistas realizaron entre sí. El propio libro, como un cuenco lleno de sopa de anguila, desafía nuestra facultad de distinguir las cosas, ya sean personas, obras de arte u otras formas de vida.

Festival La Nuu - Federico Clavarino

Hiro Tanaka

(Tokio, Japón, 1955)

 

La historia de la fotografía es la historia del hombre blanco viajando por el mundo con una cámara colgada del cuello. Occidente siempre ha explicado a los demás. Bruno Latour reclama una antropología simétrica que estudie nuestra sociedad tal y como los antropólogos clásicos estudiaron las llamadas sociedades primitivas. Los demás, los no occidentales deben poder escribir y explicar el mundo.

 

Hiro Tanaka es un fotógrafo japonés que lleva varios años viviendo en Estados Unidos. Las fotografías de su trabajo “Chicharron” son una colección de retratos, paisajes y naturalezas muertas que capturan la vida cotidiana y sus viajes por Estados Unidos, Europa, América del Sur y Asia. Objetos y fragmentos que combinan lo ordinario con elementos inusuales bajo una atmósfera surrealista llena de humor.

 

Sus imágenes presentan brillantes texturas y colores altamente saturados. Un estilo que produce una sensación de absurdo e incluso de extrañeza. Lo cotidiano es examinado bajo la luz de un golpe de flash despiadado, una luz frontal contundente como un puñetazo.

Su visión se caracteriza por estas yuxtaposiciones sorprendentes y discordantes que buscan una constante sensación de desconcierto y desplazamiento.

 

Las fotos exponen lo banal como la comida -el chicharrón- con lo extraordinario para explicar la pérdida de orientación que puede llevar un viaje al extranjero. Unas fotografías llenas de caos que sugieren conexiones aparentemente aleatorias. Unas imágenes separadas en el tiempo y en el espacio que interpretan el mundo bajo la mirada subjetiva del fotógrafo.

Festival La Nuu - Hiro Tanaka

Gianpaolo Arena

(Treviso, Italia, 1975)

 

“En Folktale From Vietnam: Speeding Motorcycles and Roasted Lemongrass” es el resultado de numerosas visitas a Vietnam que el autor a realizado durante un período de ocho años. Fotógrafo, investigador y escritor interesado en los espacios antropizados y sus relaciones ambientales y sociales, ordena sus fragmentos fotográficos del país –observaciones arquitectónicas, retratos, instantáneas y registros fotográficos– en un estudio visual poético, polifacético. No tanto interesado en una disección documental del país y su cultura, sino con una voluntad para conocerlo y representarlo.

 

Sus imágenes buscan atrapar la música y los sonidos del paisaje y de la vida de Vietnam. La cacofonía producida por el ronquido de las ruedas en las carreteras, por el chisporroteo irregular pero incesante de los ciclomotores, por el trabajo en las obras y por fuentes de sonido individuales como las bocinas de los automóviles, los altavoces de la radio, las voces de los habitantes y el canto de los pájaros en las jaulas colgadas de edificios.

Festival La Nuu - Gianpaolo Arena

Lara Gasparotto

(Liège, Bélgica, 1989)

 

La autora ha escrito sobre su proyecto “Solstices” las siguientes palabras: “Viendo a través del suelo de mis recuerdos, confundo mis sentimientos con las estaciones. Es lo que hago de todo esto”.

El ser humano es la medida de todas las cosas decían los antiguos. Parece imposible no sentir la naturaleza desde la criba de nuestro yo. Los solsticios marcan los cambios de las estaciones, los días y las noches de la naturaleza parecen repetirse de forma infinita en el círculo del tiempo. Los astros giran y todo gira con ellos.

 

El tiempo no existe. Es una invención humana. El tiempo lineal. El tiempo cronológico surgido del calendario y después del reloj. Un tiempo humano que inventa el paso del tiempo. Una hibridación que hila esta red de agentes conformada por casi objetos.

 

Lara Gasparotto desarrolla un universo íntimo capturando momentos de dulzura y melancolía. Recuerdos convertidos en sueños, la narración de sus imágenes cobra vida a través de la atmósfera que sale de la relación entre la luz y el silencio. Leemos sus imágenes cómo recordamos las estaciones pasadas: el lugar y el tiempo no importan, los momentos se convierten en tiernos recuerdos de lo que no hemos vivido.

 

La figura, siempre insistente, de la mujer: joven, sensual, a veces a punto de desfallecer. Mujeres adolescentes, a la vez inmaduras y llenas de sensualidad, imágenes vagas entre fragmentos del mundo natural. La corriente de agua como el líquido amniótico donde nadan y bucean sus personajes dentro del vientre materno de la Naturaleza. El gesto simbólico y sagrado del bautismo como acto erótico de entregarse a la vida.

Festival La Nuu - Lara Gasparotto

M'hammed Kilito

(Casablanca, Marruecos, 1981)

 

Ubicados en regiones áridas y semiáridas y considerados un baluarte ecológico contra la desertificación y un importante refugio para la biodiversidad, los oasis constituyen un ecosistema original, basado en el justo equilibrio de tres elementos: la abundancia de agua, la calidad del suelo y la presencia de palmeras datileras. Las palmeras datileras con su follaje en forma de sombrilla crean un microclima húmedo, protegido del viento y favorable al desarrollo de las plantas.

 

'Before it's gone' es un proyecto en curso que documenta la vida en los oasis con un enfoque en los problemas complejos y multidimensionales de la degradación de los oasis en Marruecos y su impacto en sus habitantes.

 

El objetivo principal es llamar la atención sobre esta situación alertando a la opinión pública, los responsables políticos y las organizaciones interesadas mediante este proyecto. También es una demanda por proteger el patrimonio intangible ancestral de la cultura nómada en Marruecos, así como la preservación del ecosistema del oasis.

Festival La Nuu - M'hammed Kilito

Manal Abu-Shaheen

(Beirut, Líbano, 1982)

 

Este trabajo cuyo título es el nombre de la ciudad de Beirut quiere evidenciar cómo las formas de comunicación de la actual globalización exporta imágenes idealizadas de una cultura a las realidades de otra. Occidente como el gran colonizador que impone su estilo de vida en todas partes, su ideal de prosperidad y sociedad. La dicotomía Tradición-Modernidad replica la dicotomía Oriente-Occidente. El progreso sólo puede seguir las trazas del mundo capitalista y el sistema liberal.

 

Motivada por la falta de historia visual del paisaje en Líbano, la autora construye su propio archivo fotográfico del entorno urbano: una ciudad dominada por vallas publicitarias. La publicidad unas imágenes de un occidente opulento que llenan las calles de una ciudad del próximo oriente. Lujo, glamour y felicidad. En cierto sentido, los anuncios son el cebo por el consumo ilimitado del crecimiento capitalista, pero, por otra parte, pretenden vender un ideal occidental del todo mitologizado que es incongruente en una ciudad posterior al conflicto bélico.

 

Los anuncios y el capitalismo neoliberal representan la forma más reciente de colonialismo. Lo nuevo y fascinante de este sistema es que emplea las imágenes como su herramienta más poderosa. La ciudad está ahora ocupada por imágenes de personas y productos occidentales. El hecho de que utilice el blanco y negra en sus fotografías parece poner al mismo nivel el mundo ficticio de la publicidad y la dura realidad de la ciudad de Beirut.

 

Festival La Nuu - Manal Abu-Shaheen

Paula Anta

(Madrid, España, 1977)

 

Como diría el aforista Carlos G. Munté: "El ser ser humano es artificial por naturaleza". Paula Anta es una artista y fotógrafa española cuya obra se centra en la relación entre la naturaleza y la artificialidad unida a las estructuras creadas por el ser humano.

 

Su serie “Khamekaye” está realizada en la Gran Cote, una sección del litoral senegalés que abarca unos 150km, desde el norte de Dakar hasta la desembocadura del río Senegal. En esta gran superficie de playas y dunas se distinguen, de vez en cuando, unas estructuras compuestas por ramas, plásticos, redes de pesca y diferentes objetos, elevándose en medio de esta gran extensión de mar, arena y vegetación. A primera vista parecen objetos informes, caóticos, marañas de ramas y plásticos que parecen desechados por el mar. Naturaleza y desechos humanos, Sin embargo, los Khamekaye son señales, grandes mojones colocados a lo largo del litoral para marcar el lugar donde, hacia el interior, se encuentran los poblados. Tienen una intención muy concreta, una utilidad práctica y doméstica. Su posición no es arbitraria. Su presencia tampoco es caprichosa o inconsecuente. Desde el mar (a lo largo de esta extensión hay algunas zonas de gran actividad de pesca) y desde la arena, se puede conocer dónde está el poblado. Khamekaye significa hito en lengua wolof, uno de los idiomas más hablados en Senegal y este término es empleado únicamente para designar estas señales de playa.

 

Pero el verdadero descubrimiento es ver que detrás de estas estructuras y de sus materiales hallados, existe una voluntad estética y formal. La estructura deja de ser abstracta y se convierte en escultura, estableciendo una relación con el sitio (paisaje) y con la cultura (historia, sociedad, economía).

Festival La Nuu - Paula Anta

Marguerite Bornhauser

(París, Francia,1989)

 

El fenómeno del color está lejos de ser contado con certeza. ¿Es una pura sensación física que pertenece a los objetos o es sólo una reacción psicológica subjetiva? ¿Se encuentra en la realidad exterior o en el interior de nuestro cerebro?

El uso del color en la fotografía tardó en ser aceptado dentro de los ámbitos artísticos. Se consideraba que el blanco y negro era más idóneo para una representación visual del mundo real y que la utilización del color sólo añadía engaño y frivolidad. Ese desdén por el color a la historia de la fotografía no cambió hasta la aparición de la obra de autores como William Eggleston o Wolfgang Tillmans.

 

La obra de Marguerite Bornhauser va mucho más allá y el color es, al mismo tiempo, contenido y forma de su estilo y, por tanto, una manera de percibir y representar el mundo.

 

Su trabajo “When black is burned” presenta una serie de imágenes poéticas de una belleza embriagadora que se acercan al ámbito abstracto. Detalles ampliados, contornos de sombras profundamente negras, texturas, reflejos, formas vegetales aisladas y fragmentos descontextualizados. Un mundo onírico donde se reduce la diferencia entre lo real y lo ficticio.

 

Para conseguir esta paleta de tonalidades la autora utiliza la clásica película Ektar 100 para obtener una coloración densa y saturada. Su dominio del color, el juego de sombras y la luz contrastada conforma la singularidad de esta escritura visual llena de un cromatismo intenso y orgánico. La materia de que están hechos sus sueños.

Festival La Nuu - Marguerite Bornhauser

Mercis Rossetti

(Barcelona, España, 1989)

 

El sentimiento amoroso es una mezcla de instinto y aprendizaje cultural. “Amor de lagarto” es una oda al amor y al desamor, a los cuerpos que se mezclan y desdibujan sus límites. En las pieles, el sudor y los intercambios. A todo lo que es placer y que se transforma en dolor para volver a empezar. A los amores poco convencionales, a los amantes, a los examantes ya todas aquellas partes del cuerpo que no existen sin otro.

 

Existen partes del cuerpo que son imposibles de catalogar. Conviven en el umbral entre otras dos anatomías que sí poseen nombre propio. No hay forma de nombrarlas más que por descripción de dónde se encuentran. Son espacios de unión y convivencia. Son el límite físico entre elementos definidos. El aglutinante que permite a un cuerpo existir como unidad completa. Son "anatomías liquen".

 

Por lo general no existen de manera consciente hasta que otro las activa mediante el tacto. Viven inactivas. El pliegue entre los dedos de las manos y los pies, los huecos entre las costillas, la unión entre el cuello y la parte posterior de la oreja, el espacio entre clavículas justo por encima del esternón, la piel bajo las uñas cortas. Todos estos fragmentos tienen algo de fantasma, de ausencia por falta de atención y viven en hibernación a la espera de que alguien ajeno las active.

La necesidad del roce de la piel y el tacto de los cuerpos se puede ver en esta serie de fotografías analógicas en color y blanco y negro donde cada una de ellas conforma un eslabón de la cadena infinita del amor y el desamor.

Festival La Nuu - Mercis Rossetti

Teo Vázquez

(Cádiz, España, 1975)

 

La Nuu en los Barrios. Los rostros de la ciudad. Intervención del artista Teo Vázquez en las calles del barrio de Les Torres.

Los rostros de la ciudad es un proyecto de arte contextual de situación, intervención y participación ciudadana que tendrá lugar durante el festival de este año.

La Nuu en los barrios se inicia este año pero con intención de ser reproducida en diferentes barrios de la ciudad de Rubí. Uno para cada edición. Este año comienza esta experiencia en el barrio de Les Torres.

La acción artística será llevada a cabo por el fotógrafo y artista urbano Teo Vázquez.

 

 

Uno de los objetivos de este proyecto es la reivindicación de la periferia como centro de producción y consumo cultural. Se quiere desarrollar en la periferia de la periferia para descentralizar también las propias dinámicas culturales de la ciudad de Rubí.

El Barrio de Las Torres de Rubí situado en la parte sur de su casco urbano es actualmente uno de los barrios más densamente poblados de la ciudad. En los últimos años, nueve venidos procedentes sobre todo de Marruecos y Latinoamérica han pasado a ser nuestros vecinos.

El nombre de Les Torres proviene de un conjunto de casas residenciales (“torres”) que la familia Massana edificó en los años 20 del siglo pasado pero fue a partir de 1968 cuando se iniciaron los trabajos de levantamiento de los grandes bloques de pisos que ahora constituyen el conjunto de Les Torres propiamente dichas.

 

 

Este proyecto de intervención artística pretende contribuir a la interacción y participación de los vecinos y vecinas de Les Torres en torno al trabajo del artista Teo Vázquez que en colaboración con las principales entidades del barrio promoverá un proceso de creación comunitaria. El trabajo de investigación y dinamización se realizará durante dos meses para finalmente incorporar a sus murales la imagen de algunos de estos ciudadanos y ciudadanas como iconos representativos de Les Torres.

El objetivo es resignificar el espacio arquitectónico de sus edificios para despertar el interés emocional, cultural y el propio orgullo de los vecinos y vecinas de Les Torres.

 

Los rostros de la ciudad se apoya en el impacto visual de la fotografía y de los grandes murales expuestos en la calle por dinamizado la ciudad a través de la creación artística y al mismo tiempo busca reforzar y reflejar la convivencia y la cohesión social del barrio gracias a la función democratizadora del arte y la cultura con una intervención abierta al aire libre para ser disfrutada por todos.

Festival La Nuu - Teo Vázquez

Isaac Flores

(Barcelona, España, 1994)

 

Identidades válidas es una muestra de la obra fotográfica de Isaac Flores sobre la escena queer de Barcelona. Está configurada por imágenes que van del 2018 al 2020, centradas en el arte del dragón, el transformismo y la disidencia sexual.

 


El proyecto tomó forma de forma espontánea, no intencionada: Isaac se llevaba la cámara analógica en sus salidas nocturnas del Raval y el Gaiexample, donde empezó a captar las escenas y las personas que configuran su proyecto. El siguiente paso, una vez toma conciencia de la importancia de estas imágenes, consistió en realizar sesiones fotográficas en exteriores, con luz natural, aplicando la metodología de la fotografía clásica y la fotografía de moda, y combinando diferentes formatos (digital, analógico y con cámara Polaroid).
«Identidades válidas» busca ser una denuncia y un toque de atención contra la intolerancia y el odio que reciben las personas del colectivo LGTBIQ+ por su forma de ser, amar y expresarse.

 


El trabajo ganó el premio jóvenes fotógrafo(e)s de Cataluña convocado por el Centro de la imagen INSPAI.

Festival La Nuu - Isaac Flores

Leitmotiv

NUNCA HEMOS SIDO MODERNOS

 

El lema expositivo de La Nuu 2023 recogerá el título irónico y provocador del libro del filósofo Bruno Latour (1947-2022), "Nunca hemos sido modernos". Un ensayo de antropología simétrica que evidencia que nunca hemos entrado por completo en la modernidad.

 

El trabajo fue publicado en 1991 en plena efervescencia del pensamiento posmodernista y se proponía romper la dicotomía excluyente del pensamiento moderno: Sujeto-Objeto y su derivada Naturaleza-Cultura. El libro de Bruno Latour era también una crítica a la idea de la modernidad y su supuesta superioridad sobre otras formas de pensamiento. Como intelectual post-colonial se opuso a la idea de un Occidente racional frente a un mundo primitivo irracional.

 

Su pensamiento ha sido mal interpretado y se le ha acusado injustamente de relativista cuando su filosofía se inscribe en la brecha que separa el realismo y el constructivismo. Latour sostiene que la modernidad se basa en la idea de que los humanos son los únicos actores sociales, mientras que la naturaleza es vista como objeto inerte. Esta división entre la naturaleza y la sociedad, entre la objetividad y la subjetividad ha llevado a la explotación y degradación del medio ambiente. Al mismo tiempo, la vertiente política de su pensamiento nos alerta del vínculo entre la devastación de la tierra y las injusticias sociales.

 

Los términos opuestos de civilización occidental y mundo primitivo que acaban por convertirse en posicionamientos logocéntricos, etnocéntricos y falocéntricos han permitido la dominación de las sociedades occidentales sobre las sociedades no occidentales.

 

En la que se conoce como teoría del actor-red, Bruno Latour considera como actantes tanto Sujetos (humanos) como Objetos (no-humanos) y multiplica los términos para introducir los conceptos de casi-objeto o casi-sujeto que dan cuenta de esta hibridación y de las redes de relación que configuran nuestro mundo.

Los modernos a partir del siglo XVII creyeron que la separación entre naturaleza y cultura, entre objetos y sujeto era efectiva y que era la mejor forma de entender la realidad, pero en la práctica los modernos sólo han creado híbridos.

Vivimos en mundos complejos, donde la reducción de una esfera de la vida a la otra (de la ciencia a la sociedad, o viceversa), implica una pérdida absoluta en la descripción de la realidad.

Al reconocer que hay objetos que no encajan en esta división binaria, podemos empezar a pensar en la realidad de una forma más compleja y abierta a la diversidad de objetos y entidades que existen en el mundo. La separación entre objeto, sujeto y discurso es totalmente artificial.

Los casi-objetos son objetos que no pueden ser considerados completamente naturales, porque han sido modificados por la sociedad, pero tampoco pueden ser considerados completamente sociales, porque tienen una existencia material y física.

Una presa hidroeléctrica es casi objeto, ya que es una construcción humana que modifica el medio ambiente, pero también tiene una existencia física y material. Otros ejemplos de casi objetos podrían ser los genes, los virus, los microorganismos, las ondas de radio, las redes de internet o el calentamiento planetario.

En una de sus extravagancias pedagógicas, Bruno Latour nos comenta que el faraón Ramsés II no pudo morir de tuberculosis porque el bacilo de Koch no fue descubierto hasta 1882 y por tanto la enfermedad carecía de existencia real.

La aportación de Bruno Latour implica una derivada ontológica que ha sido primordial para las actuales corrientes filosóficas en torno a lo que se llama realismo especulativo: en especial a la ontología orientada a los objetos (OOO) de Graham Harman o el pensamiento ecológico basado en los hiperobjetos de Timothy Morton.

 

La práctica fotográfica incluye la intersección de ámbitos que conforman la totalidad de lo real según Latour: el mundo exterior, la subjetividad humana y la representación del discurso.

 

Los trabajos fotográficos y la curaduría que se establece para la edición 2023 nos ayudarán a reflexionar sobre las contradicciones y dudas que fundamentan los pilares de nuestra civilización y nos proponen otras formas de reconsiderar el mundo.

Artistas

Programación

Este Sitio Web utiliza cookies de terceros con la finalidad de realizar tareas de análisis. El acceso y uso del Sitio Web implica su aceptación. Para cambiar tus preferencias o ampliar la información, puede acceder a nuestra Política de Cookies

más informaciónAcepto