Artistas

Shinya Arimoto

(Osaka, Japón, 1971)

Tokyo circulation del fotógrafo japonés Shinya Arimoto, es un recorrido por las calles de Shinjuku, un barrio en ebullición constante de la ciudad de Tokio. Una deriva que encuentra su rumbo en el interés por las personas. Fotografías en blanco y negro y en formato cuadrado que miran a la gente de cerca, y entre ellas a unos jóvenes que luchan por mantener una identidad personal ante la identidad colectiva.

Una imagen cierta de esa megalópolis en un proceso interminable de transformación que no quiere perder el tamaño humano a pesar de su urbanismo sobrehumano.

Festival La Nuu - Shinya Arimoto

Miguel Trillo

(Jimena de la Frontera,Cádiz, España, 1953)

El reconocido fotógrafo español Miguel Trillo empezó su trayectoria fotografiando la noche de Madrid a finales de los años setenta, un período de eclosión de las libertades y cambios sociales que trajo la Transición. Ha retratado a diferentes generaciones de jóvenes y las tribus urbanas que se han gestado en torno a la música y la cultura juvenil. En La Nuu podremos ver los retratos que ha realizado en la ciudad marroquí de Casablanca en diferentes conciertos y festivales de rock y rap. Afluencias. Costa este – Costa oeste propone un diálogo transgeneracional a través de la génesis de las tribus urbanas del extrarradio madrileño y las tribus contemporáneas de ciudades como Casablanca, Hanoi, Nueva York, Ho Chi Minh, Saigón y Los Ángeles.

Festival La Nuu - Miguel Trillo

Iker Basterra

España

Pacific highway de Iker Basterra, es su trabajo más personal y se vincula al imaginario de las road movies. El camino como la manera más libre de descubrir el mundo y recoger distintos pedazos para levantar un refugio individual.

El autor enfrenta al hombre y la naturaleza esponerosa en la que vive, el continente australiano, siguiendo la ruta de los viejos surfistas; una comunidad que mantiene su forma de vida, los hábitos y valores por los que apostó durante su juventud.

Sus fotografías muestran la tensión y el equilibrio entre la civilización y la naturaleza, siempre en una eterna lucha; la necesidad de vivir en sociedad y el deseo de huir.

Festival La Nuu - Iker Basterra

Salva López

(Barcelona, España, 1984)

La isla de Salva López. El amor, o el desamor, es una de las experiencias más intensas de la juventud. La necesidad del otro y el amargo descubrimiento de que no siempre seremos correspondidos. El fotógrafo visitó con su pareja distintas islas: Japón, Taiwán, Bali, Komodo, Mallora y Menorca. Tras una crisis sentimental viajó, solo, a la isla de Lanzarote para fotografiar sus desolados paisajes volcánicos como forma de luto. A su regreso decidió recoger en un libro las dos caras de la relación: las fotografías en color de sus viajes en pareja y los paisajes desérticos en blanco y negro de su soledad.

Festival La Nuu - Salva López

Helena Goñi

(Bilbao, España, 1990)

La joven fotógrafa Helena Goñi nos recuerda que el punk aún no está muerto en Behind blue eyes, su primera publicación. Polaroids, fotos en color y fotos en blanco y negro; todo un collage de recortes para contar los días y las noches de un grupo de adolescentes que bailan tristes una música alegre. Una intimidad llena de caos y ternura, de violencia vital y despreocupación hacia el futuro. Nihilismo hedonista sin mañana cuando todo lo que se tiene es mañana.

Festival La Nuu - Helena Goñi

Rita Puig-Serra y Daniel Pujalte

(Barcelona, España, 1985) i (Barcelona, España, 1985)

Con Good luck with the future, los fotógrafos Rita Puig-Serra y Daniel Pujalte nos presentan un trabajo a cuatro manos sobre las incertidumbres del futuro: profesionales, económicas, sentimentales, sociales... Dudas de un presente también incierto de dos fotógrafos jóvenes que reflexionan sobre el azar y la libertad para elegir nuestro camino. Imágenes de bodegones y paisajes que remiten "metafóricamente a la idea de contingencia" y retratos de unos jóvenes que miran el futuro con desconfianza

Festival La Nuu - Rita Puig-Serra y Daniel Pujalte

David Molina Gadea

España

David Molina Gadea compila en White noise black mirrow imágenes de negros y blanco puros. Fotografías golpeadas por la dureza del flash y el temblor de las exposiciones lentas. Un trabajo que surge de la confrontación entre dos territorios: el físico y el emocional. El recuerdo de lo vivido y la ficción de la memoria. Un recorrido geográfico y vital lleno de preguntas. ¿Qué significa ser joven en la Europa de hoy cuando la idea de Europa se derrumba? ¿Cuántos días restan a los días contados del estado del bienestar? ¿Cuántas fronteras veremos levantar para proteger nuestro miedo?

Festival La Nuu - David Molina Gadea

Marta James

España

La fotógrafa Marta James hace unos retratos cuadrados de una belleza redonda.Fotografías de factura clásica y de un cuidado blanco y negro que nos hablan de los trozos en los que nos desmenuzamos. Vivir desgasta, somos a la vez nuestra estatua hierática y nuestras ruinas. Sus retratados miran de cara sabiendo que llegará la muerte y les abrirá los ojos. Su trabajo aúna nitidez y niebla. Un profundo y crudo amor que huele a spleen. Esta serie de retratos nos muestra a unos jóvenes llenos de nostalgia por un presente que no pueden vivir.

Festival La Nuu - Marta James

Laura al-Tantawy

(Worcestershire, Reino Unido,1980)

En In the shadow of the pyramids la fotógrafa de origen egipcio Laura al-Tantawy presenta un trabajo íntimo sobre la memoria y la identidad personales a la vez que documenta las contradicciones de un país que se debate entre la tradición y la modernidad. La lucha de una juventud y de un pueblo que salió a la calle para clamar por sus derechos. El dolor y la esperanza en torno a la plaza de Tahrir se pueden captar en estas fotografías impresionistas donde predominan la confusión y el color de la sangre.

Festival La Nuu - Laura al-Tantawy

Xiqi Yuwang

China

Xiqi Yuwang nació en China en la provincia de Zheijang, pero desde los veinte años vive en España. En la recopilación de fotografías bajo el nombre Pequeño puente sobre el río 小桥流 水 -xiǎo qiáo liú shuǐ retorna a los espacios de su niñez y primera juventud.

El título de este trabajo es, según el autor: «Una forma clásica y poética de describir el paisaje tradicional típico de China meridional.» Pequeños ríos que serpentean la ciudad y son cruzados por puentes de piedra con forma de arco.

El autor no quiere documentar los cambios de un país en transformación, sino reencontrarse con los paisajes y personajes de su pasado y fotografiar sus recuerdos. Una mirada íntima con los fantasmas y espejismos de sus orígenes.

Festival La Nuu - Xiqi Yuwang

Juanan Requena

España

Juanan Requena es un poeta que escribe con tinta y luz. Al borde de todo mapa conjuga imágenes y palabras para explicar que la oscuridad es tan sólo falta de luz; que no hay que tener miedo, basta con abrir los ojos y soñar despiertos. Su práctica fototextual radica en la experimentación vital de un tiempo circular. El futuro es ayer, decimos ahora y ya ha pasado. Siempre somos jóvenes porque siempre fuimos viejos.

Fotografías tiernas y nostálgicas, llenas de texturas, matéricas, tachaduras, manchas, traspasadas por palabras y versos manuscritos que nos explican que los caminos y senderos que se ofrece la vida son la misma vida.

Festival La Nuu - Juanan Requena

Sungjin Park

Corea del Sur

El trabajo del fotógrafo coreano Sungjin Park Kid nostalgia nos muestra una serie de sensibles retratos en blanco y negro. Estos chicos y chicas de la ciudad de Seúl son estudiantes rebeldes a un sistema escolar excesivamente rígido y a una sociedad hipercompetitiva que considera fracasado a todo joven que no puede acceder a la universidad. Fotografías de unos jóvenes que se saltan las clases y se pasan las horas en las callejuelas fumando y observando el tiempo detenido de su futuro.

Festival La Nuu - Sungjin Park

Leitmotiv

UNA JUVENTUD

 

Los paraísos son siempre paraísos perdidos. Siempre en algún sitio lejano, siempre en un país extranjero.

Nos hacemos mayores y la felicidad queda atrás, en un tiempo pasado; cuando no sabíamos que éramos felices. Pensar en nuestra juventud nos llena de nostalgia, pero la nostalgia suele ser muy tramposa.

“Tenía veinte años. No voy a permitir que nadie diga que es la edad más bella de la vida” escribía Paul Nazan en su novela Aden Arabie.

La juventud está llena de fuego ya la vez, llena de incertidumbre, rabia y miedo.

En esta edición de La Nuu, decimos una juventud para hablar de todas las juventudes y para reflexionar sobre el término en todos sus aspectos.

Nuestra sociedad líquida (Bauman) o hipermoderna (Lipovetsky) ha erigido a la juventud como ideal de vida y como un producto mercantil más. La juventud y el espíritu juvenil son procesados como motivos estéticos y valores a seguir.

Hacerse viejo no está de moda.

El actual culto en el cuerpo y la entronización de la salud como nueva religión están íntimamente relacionados con este mito de la juventud eterna. Dietas, cosméticos, gimnasia, medicamentos, cirugías y todo tipo de productos anti-aging son artículos habituales en el mercado de este nuevo consumo.

 

Sin embargo, deberíamos preguntarnos si ha existido siempre la juventud

 

Podemos entender ésta como una etapa cronológica de la vida, pero ser joven no depende sólo de la edad como característica biológica.

Tal y como apuntan los sociólogos, las relaciones entre fecha de nacimiento y edad social son mucho más complejas. La juventud, tal y como la entendemos hoy, es un fenómeno muy reciente. Hay autores que hablan de la invención de la juventud.

Su surgimiento histórico como hecho social está directamente vinculado a los procesos de modernización introducidos por la revolución industrial iniciada en el siglo XVIII, el capitalismo y la emergencia del estado del bienestar que se produjo en Occidente después de la Segunda Guerra Mundial.

Los nuevos mecanismos de producción y el crecimiento económico gestaron una ampliación de la cobertura educativa durante el siglo XX, especialmente en Estados Unidos y en Europa.

Estos períodos de formación más largos libraron a los adolescentes de las responsabilidades adultas como el trabajo y la familia. Una moratoria que prolongaba la dependencia económica parental.

La sociedad reconocía así al joven como sujeto diferenciado del niño y del adulto.

Jon Savage en su libro Teenage, la creación de la cultura juvenil remarca que es la coyuntura económica de EEUU durante los años 50 que hace que este nuevo grupo social disponga de un poder económico nunca visto por un colectivo de su edad .

Este poder adquisitivo ligado al tiempo libre propició el surgimiento de una industria del ocio adolescente y una cultura de consumo juvenil diferenciada de la de adultos.

La música popular y el cine comienzan a constituir nuevos estilos de vida que privilegian la libertad, la rebeldía y el hedonismo como nuevos valores enfrentados a la cultura dominante. El rock and roll tiene un lugar central en la construcción de la identidad juvenil: la música no es sólo un elemento de consumo sino un elemento esencial para diferenciarse de la generación de los padres y al mismo tiempo constituir una identidad comunitaria.

La globalización como nuevo marco de referencia va exportando estas dinámicas a otros lugares del mundo. Sin embargo, es evidente que no se puede hablar de un solo grupo bajo la categoría de joven o de una juventud global. Al ser ésta una categoría social y cultural construida por la misma sociedad, cada momento histórico, cada país, cada ciudad, cada clase social, cada circunstancia económica crea una juventud distinta.

 

El comportamiento colectivo de estas juventudes ha significado un importante efecto sobre la cultura contemporánea y se ha convertido en un motor de cambio y transformación de los valores y costumbres de la sociedad.

Muchas veces estos movimientos juveniles asumen formas contraculturales y políticas que cuestionan críticamente el status quo.

A todos nos viene a la cabeza el Mayo del 68 protagonizado por los jóvenes estudiantes franceses y que rápidamente se trasladó a ciudades como México o Praga o el movimiento hippie y sus manifestaciones de protesta contra la Guerra de Vietnam.

Pero no debemos olvidar las recientes manifestaciones del mundo árabe donde la juventud ha reclamado un futuro que sus gobernantes les niegan. Una revuelta que se ha conocido como Primavera Árabe (2010-2013).

Tanto en la Revolución de los jóvenes de Egipto como en la Revolución de los jazmines en Túnez una multitud de jóvenes ha reclamado el derribo de sus líderes y toda una serie de reformas sociales y políticas que pongan en marcha la modernización de sus países.

Este Sitio Web utiliza cookies de terceros con la finalidad de realizar tareas de análisis. El acceso y uso del Sitio Web implica su aceptación. Para cambiar tus preferencias o ampliar la información, puede acceder a nuestra Política de Cookies

más informaciónAcepto