Artistas

Toru Morimoto

(Akashi, Japón, 1972)

Así como en la mitología griega Poseidón controla y provoca los terremotos, en la mitología japonesa también este fenómeno natural está bajo la jurisdicción del mar. El namazu, un gigantesco siluro que habita las profundidades marítimas es el causante de los temblores de la tierra. El 11 de mayo de 2011 un terremoto de magnitud 9.0 golpeó la zona de Tohoku en Japón. Inmediatamente después un devastador tsunami aniquiló las aldeas a lo largo de la costa y provocó el accidente nuclear de Fukushima. Más de 15.800 personas murieron en esa catástrofe. El espanto de naufragar en tierra firme.

Festival La Nuu - Toru Morimoto

Natnada Marchal

(París, França, 1988)

Situada en el extremo oriental de Siberia, Yakutia está atravesada por la autopista de Kolyma. Este camino de 2032 km se extiende desde la capital de Yakutsk hasta la ciudad portuaria de Magadan. Esta zona es conocida por ser la región habitada más fría del mundo, un lugar donde las temperaturas bajan a 60°C negativos. Un infierno helado en el que es posible la vida a pesar de sus duras condiciones. Como en todo gran viaje, los paisajes íntimos y paisajes externos se confunden en estas fotografías instantáneas de mirada frontal. Por mucho que nos alejemos siempre vamos acompañados por nosotros mismos. Nuestra vida no se detiene cuando viajamos. Volvemos y ya no somos los mismos. La realidad ya no es la misma.

Festival La Nuu - Natnada Marchal

Miquel Llonch

(Terrassa, España, 1963)

In the fields of gold es un trabajo sobre los márgenes y la deriva. Paisajes y figuras humanas bajo un cielo nocturno dorado por la luz de la ciudad. Un cielo sin apenas estrellas y un espacio que se sitúa en los límites difusos de la periferia urbana, una tierra de nadie que no pertenece ni al campo ni a la ciudad. Una naturaleza frágil y una urbe tímida que conforman un refugio emocional, un lugar de silencio y quietud. Un ambiente de penumbra que resalta la belleza de las cosas y el eco de nuestros pasos.

Festival La Nuu - Miquel Llonch

Muge

(Chongquing, China, 1979)

Todo buen viaje es siempre un regreso. No es necesario viajar para viajar. Go Home, volver a casa, documenta los cambios producidos en la tierra natal del fotógrafo debido a la construcción de la presa de las Tres Gargantas. Estas imágenes construyen una especie de "costumbrismo mágico" donde paisaje y humanidad se desvanecen en la niebla. Un mundo onírico donde pasado, presente y futuro se ahogan en la nostalgia. Los habitantes de esta zona han perdido su casa y sus tierras de cultivo hundidas ahora en las aguas de esta gran presa.

Festival La Nuu - Muge

Muhammnad Fadli

(Yakarta, Indonesia, 1984)

En muchas ciudades de Indonesia ha surgido una comunidad de jóvenes metalheads, Punks y Rastafaris fanáticos de la Vespa que personalizan y modifican sus motocicletas con una creatividad sin límites. Los Vespa Warriors parecen jinetes surgidos del mundo post-apocalíptico de las películas de Mad Max. Vespas ataviadas con esqueletos de búfalo, postes eléctricos, bambúes y metralletas o Vespas reconstruidas de nuevo con árboles y elementos de bricolaje.

Estos motociclistas escapan de una dura realidad para navegar por un vasto país ensillados en sus bellos y extraños artefactos.

Festival La Nuu - Muhammnad Fadli

Xiaoxiao Xu

(Quingtian, China, 1984)

Aeronautics in the Backyard es un cuento de hadas sobre el sueño de volar. En diferentes lugares de China, han surgido agricultores que intentan construir sus propias avionetas. Aunque no tienen la formación adecuada ni los recursos económicos necesarios, dibujan sus planos, reciclan toda la chatarra disponible y utilizan herramientas caseras para perseguir su quimera. Cerrados, durante sus horas libres algunos de estos hombres han trabajado durante décadas en sus máquinas sin lograr nunca levantar ningún levantamiento. Náufragos por elección, estos aeronautas tienen la resolución de perseguir sus sueños, de elegir un camino personal de libertad y creatividad.

Festival La Nuu - Xiaoxiao Xu

Arnau Blanch

(Barcelona, España, 1983)

"El hombre es un dios cuando sueña, un mendigo cuando reflexiona" escribió Holderlin. Las embriagadoras imágenes de Twinlight zone exploran los límites entre fotografía y pintura, entre sueño y vigilia. Formas abstractas y colores líquidos que surgen de la primera materialidad de la imagen fotográfica. Procesos experimentales sin cámara que juegan con el soporte y las sustancias químicas que componen la fotografía. El efecto de los narcóticos como vía de autoconocimiento.

Festival La Nuu - Arnau Blanch

Enrique Fraga

(Madrid, España, 1975)

Podemos viajar constantemente sin ir a ninguna parte. Visitar todos los sitios sin ver absolutamente nada. Podemos dormir en la cama de un hotel de Nueva York y despertarnos en un restaurante de Hong Kong. Platform habla de la soledad del náufrago que se cree el timón de su vida. Altos ejecutivos y exitosos hombres de negocios que viajan siempre en business class y aguardan su avión en la zona vip de los aeropuertos. Un estilo de vida que se caracteriza por el orgullo de pertenecer a un selecto grupo de triunfadores y la tristeza oculta del tráfico entre dos vuelos.

Festival La Nuu - Enrique Fraga

Marie Sordat

(Tours, Francia, 1976)

Las fotos de Marie Sordat son bellas y fascinantes. Dibujan un viaje oscuro que no menosprecia los momentos de luz. Un mundo lleno de peligros y mágico a la vez. Su trazo es de blancos y negros duros aunque siempre hay sitio para la dulzura. Niños que corren, que sueñan, que miran a cámara protegidos por el abrazo de sus padres. Animales acurrucados en su pereza, a veces con cara triste, perdidos y desamparados en la calle.

Formas y figuras humanas que remiten al miedo primordial de la pérdida. Miedo a la soledad y a la ausencia. Miedo a la muerte, pero por encima de todo, el amor por la vida.

Festival La Nuu - Marie Sordat

Rafael Tanaka Monzó

(Castellón de la Plana, España, 1969)

La noche de las imágenes. Estas fotografías parecen en lucha permanente por llegar a ser, siempre a punto de desvanecerse. Tremolosas como ramas movidas por el viento, trazos de tinta negra sobre la superficie del agua. Parecen hechas para soñar con nuestro pasado y recordar nuestro futuro.

Festival La Nuu - Rafael Tanaka Monzó

Ester Vonplon

(Zúrich, Suiza, 1980)

Bloques gigantes de hielo que se desprenden y van a la deriva, glaciares eternos, telas retorcidas que descansan sobre grandes extensiones de agua helada. Paisajes premonitorios que despiertan un horizonte congelado para la humanidad y la tierra. En sus fotografías, la naturaleza del Ártico parece el pecio de un naufragio. Un imponente a la vez que frágil ecosistema amenazado por el calentamiento global. Sus imágenes interpretan un réquiem para un mundo natural que desaparece y para la soledad de nuestro planeta.

Festival La Nuu - Ester Vonplon

Klavdij Sluban

(París, Francia, 1963)

En el Este del Este describe un viaje desde Europa del Este a China y reúne el trabajo realizado durante un prolongado período de tiempo. Fotografías de negros profundos y exposiciones lentas que hacen tremer a la imagen. Paisajes fríos divididos por el ferrocarril transiberiano. Erri de Luca escribió esto sobre la obra de Klavdij Sluban:

 

"El fotógrafo sentía nostalgia por la nieve de su infancia, que le envolvía en su rincón del mundo, pero aquí la nieve se ha convertido en un cáncer blanco: no cubre el suelo, sino que lo consume. El silencio es opresivo".

Festival La Nuu - Klavdij Sluban

Leitmotiv

NAUFRAGIOS

 

Todos somos náufragos. Intentamos mantenernos en la superficie mediante nuestras propias fuerzas o apegados a cualquier tabla de salvación.

El poeta italiano Leopardi escribió "Y naufragar me es dulce en este mar". Séneca, el filósofo de Córdoba, confesó: "náufrago fui, antes que navegante".

La filosofía y la literatura han recogido la metafórica de la navegación y el naufragio como paradigmas del devenir de la existencia humana. Abandonar tierra firme y dejar atrás la seguridad del puerto implica navegar en la inestabilidad del mar abierto. Emprender cualquier travesía marítima comporta aceptar el destino de un posible náufrago.

Hans Blumenberg en su libro Naufragio con espectador, a raíz de la lectura de un pasaje de De rerum naturaleza de Lucrecio, analiza el variado repertorio de la metáfora del naufragio y la relación simbólica entre vida y viaje marítimo. Todo ello para entender el éxito y el fracaso de las empresas humanas y el papel del espectador no implicado, a salvo de las desgracias ajenas.

Los diferentes trabajos fotográficos presentados en esta edición del festival La Nuu nos sirven tanto para reflexionar sobre la imagen cultural del naufragio como para evidenciar el constante vínculo entre pensamiento filosófico, creación literaria y representación visual.

 

La humanidad ha necesitado siempre ampliar los límites de su realidad cotidiana, tanto física como mental, y se ha embarcado impulsada por el afán de conocimiento o la búsqueda de una vida mejor.

El viaje, desde el mundo clásico, ha actuado en la conciencia colectiva como una metáfora ambivalente. Por un lado, sendero de peligros a evitar, por otro, camino a seguir hacia la sabiduría.

El lema de los antiguos marineros era: "Vivir no es necesario, es suficiente navegar"

José Antonio Marina en Ética para naufragos escribe: "Navegar es una victoria de la voluntad sobre el determinismo".

El naufragio superado puede ser también un punto de partida vital. Dejar atrás todas las cargas del pasado y empezar de nuevo. O como diría Samuel Beckett, fracasar de nuevo, fracasar mejor.

 

Durante el Romanticismo la pintura manifestó un gran interés por plasmar el poder de la Naturaleza y en especial por las imágenes de un mar embravecido. Los naufragios se volvieron un motivo pictórico recurrente. La tormenta, la naturaleza desbocada servía para enfrentar al hombre a su incertidumbre existencial. La agitación de las aguas daban cuenta de su agitación interior.

El viaje romántico era siempre una búsqueda íntima del yo y se convirtió en un ideal estético que pervive en la actualidad.

La historiadora del arte Esperanza Guillén en su estudio Naufragios nos recuerda que: "el viaje, por su condición dinámica, se relaciona con los anhelos espirituales, con el deseo y la inquietud por cambiar las circunstancias. El naufragio supone pues el final trágico de la travesía existencial y de estas aspiraciones humanas”.

Según la mitología clásica y los textos bíblicos, el mar es el límite natural arreglado por la sabiduría divina y la tierra firme es el ámbito adecuado al ser humano.

Trasgredir esta separación es un sacrilegio como el de Prometeo cuando robó el fuego a los dioses. La navegación aérea (el mito de Dédalo e Ícaro) y la navegación marítima pertenecen al mismo contexto. La soberbia humana se empeña en unir lo que la orden de dios separó del alcance de los hombres.

La temática del naufragio es tan amplia que su urdimbre metafórica se extiende a diferentes ámbitos de la experiencia humana tanto individual como colectiva.

Este Sitio Web utiliza cookies de terceros con la finalidad de realizar tareas de análisis. El acceso y uso del Sitio Web implica su aceptación. Para cambiar tus preferencias o ampliar la información, puede acceder a nuestra Política de Cookies

más informaciónAcepto